TODA LA PUNTADA CON HILO, TODA, TODA, HA SIDO, SIEMPRE, CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES... NOS REBELAMOS A HABLAR DE "VIOLENCIA FAMILIAR" -A DISFRAZAR LA REALIDAD DE LAS MUJERES-. ACÁ COLOCAREMOS ALGUNOS TEXTOS ELEGIDOS, A SABIENDAS QUE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES ES ESTRUCTURAL PORQUE ASÍ OPERA EL PATRIARCADO...

domingo, 24 de agosto de 2014

¿"VIOLENCIA CRUZADA"?

“Nadie se ha muerto de amor"*... O ¿“Violencia Cruzada”?
X victoria aldunate*
“Nadie se ha muerto de amor”, dijo ella, “entonces no entiendo es por qué sigo con él”…

“Han sido 20 años. 10 estuve aguantándole hasta que un día me defendí. Cuando comenzó a pegarme me arranqué, agarré la tranca de la puerta y le puse un palo… La segunda vez que le pegué él me había tirado contra la puerta y trataba de patearme, pero como tengo fuerza lo empujé, él se cayó y se pegó en la cabeza. Le quedó un chichón y yo no tenía nada visible. Los vecinos habían escuchado la pelotera y llamaron a los carabineros. Uno de los policías me dijo: “Esto es violencia intrafamiliar, señora, podemos detenerla por agredir a su marido”. Pero el otro carabinero le dijo: “¡No hombre, la señora se defendió no más!”. Yo estaba callada, no podía ni hablar y él les decía: “¡Miren cómo me dejó esta mujer, y yo no le hice nada!”. Pero los carabineros no me denunciaron.  Después de eso le pedí disculpas a él y a su familia. Su mamá estaba muy enojada conmigo y la hermana hasta el día de hoy no me habla… Su madre dice que a lo mejor él toma por culpa mía. Dicen que yo soy la violenta, que lo humillo… Y lo reconozco: le grito y si tengo que pegarle, le pego. Lo hago cada vez que llega metiendo boche y me quiere golpear… Me da vergüenza decir esto… me puse como él…  En el consultorio me dijeron que era violencia cruzada”…

“Antes yo pensaba que la culpa era del trago porque cuando llega curado, que es como cada dos o tres semanas, llega agresivo, tirando las cosas al suelo, gritando, insultándome… diciéndome cosas terribles... (A veces creo que me duelen más las cosas que dice que las cosas que hace). Es tanto, que mi hijo mayor se ha agarrado con él y lo ha echado de la casa… Su familia y él mismo, dicen que yo pongo a sus hijos contra él. Y yo no hago eso, es que los niños ya no aguantan, están desesperados, no quieren más… Mi hija de 15 el último tiempo se ha enojado mucho conmigo. Me dice que “por qué sigo con su papá”, que soy “una tonta”… Yo también me lo digo, pero no quiero que me lo diga ella… Ha habido momentos en que he tenido ganas de pegarle a la niña cuando me recrimina … Ella parece que se da cuenta y me dice: “¡Ya señora, no quiero pelear con usted!”, y se va a su pieza… Yo me quedo pensando en cómo responderle su pregunta: ¿Por qué estoy con él…? ¿Por qué?... Parece que lo quiero, puede sonar estúpido, pero lo quiero… ¿Qué le quiero? A lo mejor lo que quiero es todo lo que hemos pasado juntos porque nos hemos querido mucho nosotros... Nos juntamos a los 15 años. En realidad yo tenía 17 porque era mayor que él. Fue mi primera pareja sexual y eso pesa. ¿Usted no lo cree?... A mí me importa mucho eso… En el tiempo que comencé con él yo estaba sola en Santiago. Me había venido del Sur arrancando también de la violencia. Mi padre le pegaba todo el tiempo a mi mamá. Yo ya no quise ver eso y me fui de la casa... ¡No quiero que le pase eso a mi niña! ¡No quiero que se vaya de mi lado antes de tiempo!.. Es estudiosa, una buena niña, inteligente, sé que va a ser una profesional porque me conseguí una beca para ella en un colegio privado. (Un colegio donde las niñas son muy señoritas). Ella no va a tener que trabajar limpiando la mugre de otros como yo…”…

“Cuando me vine del Sur yo era bien joven y me puse a hacer aseos porque era el trabajo que había para las chiquillas como yo. Desde ese tiempo que limpio casas y oficinas. Ahora además hago bolsas de papel para boutiques que me compran en una imprenta (me pagan $10 por bolsa). Yo siempre he trabajado… Ni siquiera estoy con él por la plata. Yo soy fuerte, siempre me las he arreglado en la vida… con un hijo, con dos, y ahora con tres porque tengo uno de 2 años que nació después de una reconciliación. Yo digo que mi chiquitito es un regalo del cielo, pero no quiero tener más hijos porque no me va alcanzar la plata. El me dice que tengamos otro, yo le digo que no y se pone furioso, me dice que es porque a lo mejor yo quiero meterme con otro hombre… Pero nada que ver, si con todo lo que he pasado con él no quiero buscarme más problemas. El me dice que si me meto con otro nos va a matar a los dos… Mi hijo grande no dice nada de eso y mi hija me dice que yo tengo que ser libre y que si quiero tener otra pareja ella me va a entender. Pero con una niña en la casa una no puede estar metiendo a un hombre extraño a la familia, ¿me entiende? Si alguna vez me separo de él y tengo a alguien más, va a ser por fuera... Pero no creo que nos separemos, él nunca me va a dejar, dice que soy de él… algo así como su propiedad, y hasta yo misma me siento así, como si fuera parte de él, no me imagino la vida con otro hombre…”.

“Cuando lo conocí, me gustó al tiro. Me trataba bien. Lo empecé a querer rápido. No me importó que fumara marihuana. Pololeamos dos años, luego nos fuimos a vivir juntos y todo fue tan bonito al principio. Siempre recuerdo ese tiempo… Pero como al año de estar juntos comenzó a mostrarse distinto. No quería que saliera de la casa, no quería que siguiera trabajando y yo le decía qué cómo pensaba que íbamos a vivir si él no siempre trabajaba… Vinieron las malas caras, los celos, los gritos, los empujones. Comenzó a tomar más y más, y de ahí casi no me di cuenta cuando ya se habían instalado los golpes y los moretones… Yo llamaba a mi mamá al Sur para contarle y  ella me decía que él era mi marido, el que yo había elegido, el que yo quería… “Yo aguanté hija”, me decía... Ahora hace poco le conté que quería sacarlo de la casa y me dijo que yo no tenía que hacer eso, que no era correcto, que él es el padre de mis hijos… La verdad es que siento culpable por pensar en echarlo, me da pena imaginarlo solo, sin familia… El tuvo una infancia muy dura. Siempre me dice que él sufrió mucho y que por eso toma… Y yo sé lo abandonado que fue cuando niño… Tal vez por eso se porta tan infantil todo el tiempo, como que se quedó pegado. Cuando comenzamos, eso me gustaba, que fuera más inocente que otros chiquillos, como más bueno y cariñoso, ahora no tanto, a veces lo siento como un peso para mí… Igual todavía es cariñoso cuando estamos bien… Sí, yo sé que igual después trata de pegarme… Antes yo creía que él problema era sólo el trago, pero entendí que cuando no está curado igual me controla y me amenaza… y apenas comparte su plata con nosotros porque dice que yo para eso trabajo. Cuando tiene trabajo, me da unos 5 mil diarios y cree que con eso está listo. Dice que él mantiene la casa… “¡Y la plata que te doy, que la hiciste!”, me grita cuando le reclamo que no alcanza… ¡Y es que no alcanza!… Luz, agua, gas, dividendo, locomoción, vestirnos, cuadernos, libros, materiales del colegio, pagar cuotas de tiendas, en fin, tanta cosa... Yo saco unas 150 lucas con mis trabajos e igual no me alcanza… Y más encima cuando él no trabaja porque anda tomando, hasta tengo que pasarle yo de mi plata… Muchas veces pienso que los niños y yo estaríamos mejor sin él, pero otras veces no me lo puedo imaginar sin mí…”…

“Sé que nadie se ha muerto de amor, pero lo más difícil de comprender no es eso, si no por qué, a pesar de todo, siento este amor…”…  

*Testimonio real de una mujer atendida, llevado a relato X victoria aldunate, terapeuta feminista.

lunes, 15 de julio de 2013

YO ABORTÉ: LO DIJIMOS EN 2008





"YO ABORTÉ"*
X Verónica Torres Salazar/ THE CLINIC/marzo 2008


Entre 40 y 160 mil chilenas abortan cada año. Se trata de una práctica tan masiva, que es díficil que alguien no conozca a una mujer que haya abortado, ya sea pariente o amiga. Para la sociedad chilena, esas mujeres son delincuentes y debieron pagar con cárcel. Igual que las cinco mujeres que aquí dan la cara y cuentan por qué abortaron. En su mayoría son feministas y los medios nos han acostumbrado a considerarlas criminales. Escuche sus razones.

Eliana Salinas, terapeuta, 42 años:
El doctor me decía "ahora venis a juntar las piernas".


Cuando me casé tenía la cabeza llena de pájaros y dieciocho años. Estaba tan enamorada que creía que el matrimonio era para siempre. Mis papás estuvieron casados por treinta años y antes de morir, mi papá le tomó la mano a mi mamá para decirle que la amaba. Yo no tuve tanta suerte y cuando me separé la gente me decía ¿Por qué si tu marido es tan bueno? Era la pura cáscara: le gustaba carretear y me engañaba. Tuvimos dos hijas y yo me quedé con ellas viviendo en una villa de Conchalí. Cocía ropa y sacaba diez lucas para el mes. Apenas comprábamos el pan. Mi marido no me daba pensión y más encima quería que me fuera de la casa porque era de él. Lo pasé pésimo, pero entre medio conocí a un cabro más chico y me enamoré. Como me veo más joven, enganchamos y quedé embarazada. Me había sacado la "t" y estaba con pastillas, pero como no tenía plata, no tenía pastillas. La noticia me angustió y cuando le conté a este cabro se aterró. Es que era muy joven y no sabía como enfrentar la situación. Me quedé sola. No sabía qué hacer. Porque ¿qué hacis cuando estai sola con dos hijas, ganando 10 lucas, con una casa que mantener?, ¿qué hacís con una guagua que requiere pañales, leche, remedios, cuidados cuando tenis que trabajar? Entonces, se me acercaron unas viejas que conocí en el almacén y me hablaron del aborto. Ellas habían abortado en sus épocas. Se habían metido palillos, ramas de perejil y habían tomado un brebaje de cerveza hervida con aspirinas. Yo les dije que esos métodos me parecían terribles y ahí me hablaron... SEGUIR LEYENDO





* Fuente: THE CLINIC, jueves 27 de marzo de 2008, AÑO 9, Nº 235. Gentileza de THE CLINIC y la periodista Verónica Torres Salazar (este artículo y testimonios están sólo en kioscos –no en internet- el que podamos tenerlos en nuestro blog es gracias al medio de comunicación THE CLINIC y su periodista Verónica Torres Salazar).

lunes, 24 de junio de 2013

COCHABAMBA: NINGUNA MUJER DESEA ABORTAR, PERO ABORTAMOS

COCHABAMBA: NINGUNA MUJER DESEA ABORTAR, PERO ABORTAMOS...
X Victoria Aldunate Morales/diario "La Opinión" de Cochabamba, abril del año 2011

Ha sido controversial la iniciativa del diario "La Opinión", de revelar el aborto en Cochabamba. Y es que, tras la discusión moral, hay miles de mujeres reales...

… En notas de prensa de ese medio se calcula hasta 50 mujeres -adultas y adolescentes- abortando cada día en Cochabamba. Datos de CEPAL (2005) arrojan que en Bolivia, 115 mujeres abortan por día, 40 a 50 mil mujeres anualmente, y que morirían cerca de 350 mujeres al año por esta causa porque cuando el aborto es penalizado, la probabilidad de que las mujeres pobres mueran por abortos mal hechos, es altísima…

Son mujeres entre el temor a morir y a la condena social, intentando -con dificultad- asumir las obligaciones y prohibiciones que nos impone el machismo, en la familia, en la calle, en el trabajo, en la vida en general: virginidad, obligación sexual, maternidad y matrimonio inevitables, negación de las necesidades propias…
Pero aunque aborten solas, hay hombres tras esa decisión. Hombres que abandonan, que imponen un aborto que ellos no sufrirán en carne propia, también familias inflexibles. Cuando una mujer aborta en clandestinidad, están también abortando los hombres, las familias, la sociedad, la Iglesia, el gobierno y todas las demás instituciones, pero la única que puede morir y que será juzgada, es ella.
Ninguna mujer desea abortar. No vamos a un lugar ilegal a colocar en peligro nuestras vidas como si fuésemos al dentista. Antes de llegar ahí, hay angustia e indecisión, revisamos nuestras vidas. También contamos nuestras monedas: ¿Nos alcanzará para pagar un aborto?... Cargamos en ese proceso con un millón de culpas que nos han enseñado: religiosas, moralistas, legales, familiares, maternales, muchas culpas…

¿Qué merecemos?

¿Qué wawa no merece ser deseada? ¿Qué mujer no merece decidir su vida y su destino? ¿Quién se atreve a negar la evaluación que hacemos las mujeres, en un momento dado, de nuestras posibilidades reales de recibir o no a otro ser humano? ¿Quién sabe más sobre nuestras opciones, que nosotras mismas? ¿Qué haremos luego de que nuestro cupo en la casa de acogida para madres solteras expire?...
Historias de vida, sentimientos y dudas que no merecen un dedo acusador.

De los 100 millones de pobres absolutos del mundo, la aplastante mayoría son mujeres y los niños y niñas a su cargo. La pobreza se hereda: trabajos precarios y mal pagados, trabajo doméstico impago… Siendo mujer no es necesario enterarse de las estadísticas, basta con vivirlas: Enfrentamos el sexo, el deseo, la pareja y la maternidad en una combinación de pobreza, violencia sexual, prejuicios, servicios de salud escasos y acceso limitado a la anticoncepción. La anticoncepción de emergencia forma parte de las prestaciones del Seguro Universal de Salud (SUMI), pero la gran mayoría de las mujeres no lo saben y parece que hubiese instituciones interesadas en que nunca se enteren. Y aunque la legislación contempla la autorización judicial del aborto en caso de violación, cuando un juez de Cochabamba el año 2000 autorizó un aborto a una niña de 12 años violada por su padrastro, médicos del Hospital Germán Urquidi se negaron a cumplir con el mandato legal.

Muertes evitables
No es sólo el acceso a la anticoncepción, es la capacidad –negada- de usarla sin culpa. Tampoco es sólo “falta de información y educación”, es mucho menos racional que eso, es que la sexualidad es aquello de lo que no se habla. Vivirla entre el asco y el placer, entre abusos y vergüenza, es una dolorosa manera de existir. Y no se soluciona con clases sobre infecciones de transmisión sexual ni con la condena al sexo.
En Bolivia el embarazo adolescente afecta a 2 de cada 10 mujeres menores de edad, 1 de cada 4 embarazos adolescentes termina en aborto. Sabiendo que el acceso a la anticoncepción reduce los abortos, la sociedad adulta se preocupa de la virginidad de las jóvenes y les niega la anticoncepción. Sabiendo que la despenalización del aborto evitaría más muertes de mujeres, los gobiernos prefieren llevar la fiesta en paz con los sectores económicos y religiosos, políticamente poderosos, que se oponen al aborto…
Cuando se habla sobre aborto, se habla del estatus moral del embrión y el derecho de las mujeres a decidir. Hay ideas nuevas: Desde hace algo más de un siglo, la Iglesia Católica condena el aborto como un crimen, antes de siglo 19 no se oponía, y Santo Tomás de Aquino afirmaba que sólo en un cuerpo ya formado Dios introduce el alma racional. Por otra parte, hace sólo unas décadas aparecen las rebeldes Católicas Por el Derecho a Decidir y la teóloga brasileña Ivone Gebara afirma que el aborto no es pecado para las mujeres pobres. Sé que sus reflexiones, enojará a varios, pero son sólo ideas.

Lo que parece realmente indignante son hechos como que se prohíba el aborto, pero no se prohíban las trasnacionales que concentran la riqueza y matan de hambre a niñas y niños ya nacidos, que cuando las mujeres abortan, se las califique de criminales, pero que cuando ellas mueren por abortos clandestinos, eso no se reconozca como un crimen contra la humanidad, como un femicidio, y qué la muerte del embrión sea inaceptable, pero la de las mujeres, aceptable.

* Fuente columna: Diario "La Opinión", Cochabamba, edición impresa, abril 2011

   

lunes, 21 de enero de 2013

CONSTRUYENDO FRENTE AMPLIO PARA DETENER EL TERRORISMO DE ESTADO CONTRA EL PUEBLO MAPUCHE



CONVOCATORIA

Diversas organizaciones Mapuche autónomas de Santiago denunciamos que la policía chilena militarizada, invade y reprime a nuestra gente de Lleupeko,  Vilkun y otros lof mapuche en estos mismos momentos.
Este Terrorismo de Estado, que se profundiza actualmente, es parte de una estrategia creada por el Estado chileno, racista, colonialista y neoliberal, para aislar a las comunidades que luchan y resisten, y así, a mediano y largo plazo, instalar sus inversiones capitalistas trasnacionales en Wallmapu, en los territorios que lo permitan.

En este contexto y manifestando el máximo apoyo a las comunidades que resisten, convocamos a las y los Mapuche conscientes que aman a su pueblo a seguir construyendo un FRENTE AMPLIO PARA DETENER EL TERRORISMO DEL ESTADO CHILENO. También convocamos a todas las organizaciones no mapuche, pobladoras y pobladores, trabajadores y trabajadoras, estudiantes, mujeres, feministas, anarquistas, libertarias, ecologistas, organizaciones de defensa de los derechos humanos, de los derechos sexuales, agrupaciones culturales, intelectuales, artistas, que solidarizan con nuestra causa a este segundo trawun (encuentro) construyendo un FRENTE AMPLIO  para detener el Terrorismo de Estado que persigue, tortura, encarcela y mata a nuestra Nación Mapuche. 

Nos encontramos el día lunes 21 de enero de 2013 a las 19:00 horas en Arturo Burhle 039, Santiago, (una cuadra al sur de Plaza Italia por Bustamante), para dialogar y continuar planteando acciones en apoyo a las comunidades en resistencia.

NO A LA LEY ANTITERRORISTA!
NO AL ESTADO DE SITIO Y MILITARIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES!
LIBERTAD A LOS PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE!
DEVOLUCIÓN TOTAL DE NUESTRO WALLMAPU!
NEWEN A NUESTRO MACHI CELESTINO CÓRDOVA!
NO MÁS MONTAJE A NUESTRA NACIÓN!
¡¡¡ MARRICHIWEU, MARRICHIWEU !!!

CUÁNDO: LUNES 21 DE ENERO

DÓNDE: CALLE ARTURO BURHLE 039, SANTIAGO, (una cuadra al sur de Plaza Italia por Bustamante).
A QUÉ HORA: 19 HORAS
                                            TAIN MAPUCHE TRAWUN, Nuestro Encuentro Mapuche

jueves, 10 de enero de 2013

NOS CONVOCAMOS, LAS CONVOCAMOS...


Les convocamos a juntarnos
En estos días winkas, la lluvia del sur no huele a humedad, huele a rabia indignación, niños y niñas mirándonos…  El sol dejó de brillar en las montañas, la tierra se mueve y tiembla por sus hijas e hijos… Todo  se mueve como torbellinos.
¿Y nosotras cuándo nos movemos?

Juntémonos  este LUNES 14 de enero a las 19 horas en la calle Felipe Gomez de Vidaurre, Nº 1629, Santiago Centro, estación de metro Los Héroes. Entre Dieciocho y la autopista (Volnitza)

Marcia Quirilao Quiñinao
Victoria Aldunate Morales

Sangre en las aguas, en los bosques, en la tierra usurpada.
Sangre de niñas, de niños, de seres que viven con humanidad
No es sangre de parto, de mujer, ni de vida.
Es sangre de agresión y hornos para matar (Del escrito “Contradespojo”)

CUÁNDO: LUNES 14 DE ENERO DE 2013
DÓNDE:  CALLE FELIPE GÓMEZ DE VIDAURRE Nº 1629, SANTIAGO CENTRO, ESTACIÓN DE METRO LOS HÉROES. ENTRE DIECIOCHO Y LA AUTOPISTA  (Volnitza)
A QUÉ HORAS: 19 HORAS

lunes, 24 de septiembre de 2012

cHILE: EL FEMICIDIO DE “EL CAJÓN”, DOCUMENTAL DE VERÓNICA QUENSE (INVITAN KALLEJERAS)

(Fuente de la foto:  página web de Verónica Quense/ http://www.veronicaquense.cl/el-cajon/)


INVITACIÓN A VER "EL CAJÓN"
x Las Kallejeras
Tenemos el agrado de invitarles a compartir la presentación del documental "El Cajón", realizado por Verónica Quense y cuya trabajo está basado en un femicidio ocurrido en el Cajón del Maipo.
Dicha presentación contará con la presencia de su realizadora y en donde esperamos construir entre todos y todas un interesante e importante debate acerca de la violencia hacia las mujeres, lo que también constituye una violación a los derechos humanos en nuestra sociedad. 

Tal como dice el escritor Eduardo Galeano: "... Los derechos humanos deberían comenzar por casa".
   
COLECTIVO "LAS KALLEJERAS"

TE INVITAMOS A VER: "EL CAJÓN" DE LA DOCUMENTALISTA VERÓNICA QUENSE
DÓNDE:  EN EL HOGAR "CRISTO JOVEN" EN LA CALLE VENEZUELA 5950, LO HERMIDA, PEÑALOLÉN (SANTIAGO, CHILE)
A QUÉ HORA: A LAS 19 HORAS (7 DE LA TARDE)
CUÁNDO:  ESTE DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE.
INVITAN: COLECTIVO LAS KALLEJERAS
 
Sobre Verónica Quense
Es documentalista y fotógrafa

Nació en Valparaíso, en 1961.
Ha realizado los cortometrajes “El Vuelo de Juana” (1996-1997), “El Canto Olvidado” (1998-1999), “El Sueño” (1999-2000), “Desierta” (2001) y “El Puerto” (2004, por estrenar).
En el ámbito documental es creadora de “Triste” (2003), “Chile Traspuesto” (2005, por estrenar), “La Fiesta” (2008), “Pedro Lemebel Corazón en Fuga” (2008) y “A Nombre de Jaime” (2009).
Sus producciones audiovisuales han sido seleccionadas para importantes festivales- chilenos y extranjeros- y han sido adquirdas por canales nacionales e internacionales.

Ha recibido varios reconocimientos a lo largo de su carrera. Por su cortometraje “El Vuelo de Juana” fue Ganadora del Festival de Cine Viña del Mar, Ganadora del Festival de Cine de Valdivia y Ganadora Festival de Cine de Santiago. Por “Desierta” fue distinguida en el Festival Arcos y por “Triste” fue nominada al Premio Altazor de las Artes Nacionales.

Unos de sus últimos trabajos se denomina “Santas Putas”. Este fue seleccionado oficialmente en el Festival Internacional de Cine Documental de Santiago ( FIDOCS 2010), el Festival de Cine de las Ideas (Santiago, Mayo 2010) y el Festival de Cine Derechos Humanos de Bolivia (junio 2010). Por este documental obtuvo una Mención Especial en el 3° Festival Internacional de Cine sobre Diversidad Sexual y Género, LIBERCINE, Buenos Aires, Argentina.

(Verónica Quense)




Fuente de esta información: http://www.premioaltazor.cl/