TODA LA PUNTADA CON HILO, TODA, TODA, HA SIDO, SIEMPRE, CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES... NOS REBELAMOS A HABLAR DE "VIOLENCIA FAMILIAR" -A DISFRAZAR LA REALIDAD DE LAS MUJERES-. ACÁ COLOCAREMOS ALGUNOS TEXTOS ELEGIDOS, A SABIENDAS QUE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES ES ESTRUCTURAL PORQUE ASÍ OPERA EL PATRIARCADO...

domingo, 29 de marzo de 2015

PATRONALES, HOLDINGS Y ENCIERROS DE TRABAJADORAS


 
Patronales, holding y encierros de trabajadoras
X puntada con hilo
En el aluvión del Norte de Chile, hay, según dichos de un trabajador frutícola, al menos “dos compañeras que no hemos visto", es decir, desaparecidas. ¿Por qué? Porque estaban en un container dormitorio presuntamente encerradas. Según este mismo entrevistado por Soy Chile-Copiapó: "Por fuera se veía que estaba con llave, pero nunca con candado, porque era una chapa. Entonces no se sabe si estaba con llave o no”...

(Gabriel Ruiz-Tagle Correa, ex Ministro de Deporte del gobierno piñerista, dueño)
ATACAMA FRUTÍCOLA EXPORTADOR
La patronal empresa que "presuntamente" estaría encerrando a trabajadoras y trabajadores en containers, sería ATACAMA FRUTÍCOLA EXPORTADOR, sus dueños son Gabriel Ruiz-Tagle Correa, ex Ministro de Deporte del gobierno piñerista y su hermano Sergio Ruiz Tagle Correa. En su página web esta empresa se presenta como "Frutícola y Exportadora Atacama Limitada", y explica orgullosamente que "fue creada en el año 1983  por los hermanos Sergio y Gabriel Ruiz-Tagle Correa".  Es decir, habría sido creada en plena Dictadura (y era que no, con todas las regalías de la Dere$ha a su clase). 
La patronal esta, tiene, según ellos mismos informan: "950 hectáreas localizadas cerca de la ciudad de Copiapó, III Región de Atacama en el Norte de Chile" y se especializa "en la producción de Uva de Mesa con gran diversidad de variedades..." etcétera, etcétera, etcétera...SEGUIR LEYENDO

 Fuentes: páginas web de empresas y Radio 1º de Mayo


¿TRABAJADORAS ENCERRADAS EN CONTAINER POR EMPRESA FRUTÍCOLA?

Denuncian que mujeres estaban encerradas en un container que fue arrastrado por el alud
Enviado X Ricardo/Soy Chile-Copiapó
Las trabajadoras agrícolas de la localidad de San Antonio, en Tierra Amarilla, habían quedado al interior de la estructura y con candado. Según los familiares, el container que se usaba como dormitorio estaba sellado por una política de la empresa...SEGUIR LEYENDO

domingo, 22 de febrero de 2015

BOLIVIA: ¿MÁS REPRESIÓN? ¿MÁS ABUSOS A MUJERES?



El ex Ministro del Gobierno de Bolivia, Sacha Llorenti, el mismo que mostró a jóvenes anarquistas esposados por la Televisión en 2012, que mostró una mesa con whipalas, instrumentos musicales, fanzines, como pruebas del "terrrismo" que se les imputaba  en un "caso bombas" a la boliviana, que además dijo que esos jóvenes tenían vinculación con "terroristas" chilenos, 2 años antes, en 2010 declaró a la prensa que la UTOP, Unidad Táctica de Operaciones Policiales, tiene "la misión específica de cumplir todas las políticas institucionales del Comando General a través del Comando Departamental que se traducen a través de planes, como es el Plan Acero, el Plan Bolivia Segura, el Plan Z y otros..."... ¿En qué plan estará la violación de mujeres en prostitución por policías? ¿será parte del Plan?...

Es más, ¿cuál será el "Plan" de Gobierno en el caso de la violación de una empleada del Congreso boliviano por Domingo Alcibia, asambleísta del MAS, partido de Gobierno, en Chuquisaca, en el sur del país, el 20 de diciembre de 2012?... ¿Recuerdan que respondió: "borracho estaba", como si eso lo justificara?...



A esa policía, el Gobierno, el mismo Sacha Llorenti, le entrega equipos en 2010, y en 2013 otro ministro de Gobierno Carlos Romero, le entrega centenares de equipos antidisturbios... ¿Despatriarcalización? ¿Feminismo en el Gobierno?... (¿qué disturbios? ¡qué manera de gastar en aquello a lo que los E$tados suelen llamar "seguridad ciudadana" y que los pueblos conocemos como represión!...)... Ahora compañeras de Bolivia nos envían las fotos de los policías violadores, al parecer aún libres...

 


En Agosto de 2014 estalló el caso de policías de la UTOP, he aquí la noticia

Defensor recurrirá a la CIHD por caso de policías violadores de la UTOP

Publicado X Luz Mendoza/ José Rocha/Los Tiempos Cochabamba/Eju/13 de Agosto de 2014

Bolivia. El Defensor del Pueblo y la Oficina Jurídica de la Mujer preparan informes para hacer una representación del caso de violación en la UTOP de Cochabamba, a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

El Defensor del Pueblo de Bolivia elevará un reclamo ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), al igual que la Oficina Jurídica de la Mujer, por su disconformidad en la investigación por la presunta vulneración de derechos de una joven trabajadora sexual con discapacidad en instalaciones de la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP), el 18 de julio.
“Él (defensor nacional) está inconforme con todo lo que se ha estado demostrando referente al tema y la frialdad con la que se está actuando desde los defensores públicos, desde los defensores de la parte denunciada hasta un tema de celeridad que no se está resolviendo”, aseveró el defensor del Pueblo de Cochabamba, Andrés Cuevas.

Asimismo, afirmó que en el transcurso de esta semana se mandará esta representación, ya que el informe completo del caso  fue remitido a La Paz. Agregó  que la imagen de la Policía con los últimos hechos suscitados “fue muy golpeada”.

La representante de la Oficina Jurídica de la Mujer, Julieta Montaño, aseguró que se realiza un proceso de documentación con petición de informes, por lo que ya se requirió a la Estación Policial Integral 6 datos oficiales, debido a que fue el último lugar donde la joven apareció.
Montaño indicó que de no encontrarse a la víctima “se juega el prestigio de la institución”. Aclaró que con los informes que se obtengan, desde esta organización se realizará la petición de medidas cautelares a la Comisión Interamericana.
“Si la Policía me dice hasta ahora que está desaparecida la señora, tendré que asumir que está desaparecida y que la Comisión le exija al Estado la protección de ella”, remarcó Montaño. Explicó que es una forma de expresar la preocupación por los derechos vulnerados en el país.

Cuevas dijo sentirse extrañado por la celeridad y eficiencia que ha demostrado la Policía para capturar a delincuentes, pero que con una presunta indigente aún no se observa ningún resultado. Instó a la Policía a cumplir con sus atribuciones, ya que el tema se estaría “desbordando”.

Durante toda la mañana de ayer el Inspector General de la Policía, Guido Arroyo, reunido con el Comandante Departamental, Alberto Suárez, llamó y pidió  informes sobre este caso a cada uno de los directores de la Policía, según instrucción del ministro de Gobierno, Jorge Pérez.
El Ministro manifestó que se ha conformado una comisión de peritos para hacer un informe de apreciación de la víctima en caso de que sea hallada en los siguientes días.

Defensor del Pueblo | Andrés Cuevas.

“Hay muchas cosas que nos llaman la atención, pero esperemos que por el bien, respeto e imagen a la institucionalidad de la Policía boliviana este hecho se esclarezca a la brevedad posible”.

Politización

Según la representante de la Oficina Jurídica de la Mujer, Julieta Montaño, la institución policial atraviesa por la politización de sus normas y reglamentos para los ascensos y asignaciones, por lo que está siendo “desestructurada por intereses políticos y ahora estamos viendo los resultados a través de conductas que escapan de la superioridad”, dijo.

“Es una lástima que la institución policial tenga sus propios enemigos por dentro y que no dé el inicio de una recuperación de su imagen, esto preocupa a la población porque no tenemos una institución capaz”, concluyó Montaño.








sábado, 14 de febrero de 2015

RELATOS DE UNA DESVIANA: HOY MI VECINA NO LAVÓ

Hoy mi Vecina no Lavó
X Relatos de una Desviana/Segundo Patio Agrupación Política Disidente

Debe ser casi un año que vivo acá, una población silenciosa en Padre las Casas; donde la mayoría de las mujeres son dueñas de casas, y por supuesto naturalizado para el poder (Patriarcal) obedientes, silenciosas, y sin salario.

Ni siquiera supe su nombre, una mujer joven de unos 60 años, nunca la escuche reír, muy poco hablar; ni
siquiera pal 18, en navidad o año nuevo, escuche señales de Fiesta, música, ruido. Solo, a veces sentía su mirar, una presencia curiosa; que se hacía sentir con más intensidad, en mis risas cómplices  lésbicas, yo sentía que ella nos miraba queriendo ver, o quizás queriendo sentir un poco de ese placer.
Pocas veces nuestras miradas se cruzaron; solamente cuando ella colgaba o descolgaba ropa en el patio; mientras yo colgaba o descolgaba ropa a medio vestir.
Algo cómplice tenía su mirada, algo…yo también la espiaba me producía muchas preguntas, incluso muchas veces fue conversación en la mesa; sentir que la vida de la vecina giraba en torno a lavar, colgar y descolgar la ropa, incluso pal 18, Navidad y año nuevo; No hubo ningún día en que ella no  realizara el diario ritual.
Así casi anónima para mí este 14 de febrero, tipo 4 de la madrugada; murió de un infarto al corazón; tan silenciosa como ella en la casa no sentí llantos, ni plegarias, ni sollozos.
Presiento que su corazón estallo de pena, pena que nunca hablo quizás.
Escribo esto, mientras miro por la ventana, veo  uno de sus hijos pintar la cruz que la acompañara en el cementerio.

Mientras en el cordel cuelga un vestón negro, y  unas ropas negras.
Hoy mi vecina No Lavó, y en todo el tiempo que vivo acá, solo hoy faltó a su cita.
No puedo dejar de pensar, en las cientos, miles y millones de mujeres que viven por y para  otrxs, sus padres, luego sus maridos, luego lxs hijxs, nietxs, u otros familiares; nunca para ellas, nunca fueron para ellas.  En un país que se jacta de tener una Presidenta mujer, viven miles de Esclavas en los campos y los lugares más aislados  están llenos de ellas. Mujeres que van a morir y van a ser enterradas en la tierra que trabajaron sus ancentras, que trabajan sus hijas pero que nunca serán de ellas.

Somos la mitad del mundo, hemos sido obligadas a hacernos cargo de las  vida cotidianas de manera gratuita, hemos sido vendidas, Esclavizadas, abusadas, violadas, maltratadas, Mutiladas, Torturadas, Encarceladas, Asesinadas,  Desaparecidas, obligadas a parir y criar una y otra vez. Se nos ha negado nuestro cuerpo, nuestro placer, nuestras múltiples sexualidades el goce. Se nos inculco con sangre la obediencia. Y esto no es algo del pasado, Esto es PRESENTE, es Hoy…

Me Resisto, me Rebelo a un mundo tan brutal y tan real en la Violencia hacia las Mujeres. Me enojo, me desespera saber que Violencia hacia la mujeres nunca terminara, que es una Violencia Estructural. Que en definitiva sostiene al Capitalismo y al Neoliberalismo.

Hoy mi vecina no lavó…Hoy la recuerdo en este breve relato, porque para mí fue importante, y porque existen millones como ella…”Dedicadas a solo servir a lxs demás”.

“Cada Mujer que se Rebela, es y Será Multiplicadora de Rebeldías”.

ABORTO: EL CUERPO EN DISPUTA

(Foto: Ximena Riffo)


Aborto: Disputa sobre el cuerpo  
X Daniela López F.
A fines de Enero 2015, la presidenta de la república Michelle Bachelet, firmo el proyecto de ley que pretende despenalizar el aborto en Chile bajo tres causales: violación, inviabilidad fetal y riesgo de vida de la madre.  Proyecto de ley que provocó más de un comentario tanto de los partidos políticos conservadores –opositores- pro vida, como también de las agrupaciones o movimientos radicales –pro aborto-.
El aborto en Chile es una práctica habitual, que ha acompañado a la mujer desde que ha existido la vida en sociedad. A comienzos del siglo XIX encontramos relatos de mujeres que en su desesperación, o por decisión propia, optan por el aborto y en casos extremos por el infanticidio “A poco de terminar el siglo XIX Prosperina Saavedra fue acusada de matar a su hija, Agustina, de tan sólo diez meses. La mujer, analfabeta, sin padres ni pareja, reconoció el delito, argumentando que al ser despedida de su trabajo, como sirvienta de casa particular, temía no poder encontrar uno nuevo, con una hija a cuestas”[i]  La decisión de Prosperina, no dista mucho de la realidad actual, en pleno siglo XXI, las mujeres nos vemos bajo el mismo contexto, y bajo las mismas presiones sociales, que llevan a un sinfín de mujeres a realizar prácticas abortivas.
El factor económico: la presión del capitalismo
Existe un varios factores que llevan a una mujer a tomar la decisión del aborto; la principal o la más habitual, pasa a ser una decisión económica, o sea,  una decisión directamente relacionada con el mercado y el poder adquisitivo. - Es innegable que es una decisión totalmente respetable-.
La escasa protección económica, los bajos sueldos, los contratos a honorarios, la dificultad para acceder a beneficios sociales - sobre todo para la mujer de clase media- la inestabilidad laboral y la discriminación laboral relacionada a la maternidad,  En Chile la canasta básica es de $43.375[ii] Per cápita -canasta básica que consta con un grupo de alimentos que supuestamente “satisfacen” mensualmente las necesidades alimenticias de las personas de extrema pobreza de nuestro país-  La canasta básica es casi un cuarto del sueldo mínimo en chile, lo cual dependiendo de los integrantes del hogar va a aumentando. Es difícil de creer que una mujer de clase baja, con el sueldo mínimo de $225.000-pesos pueda mantener a más de 2 personas. 

Entonces porque no decirlo, el aborto es una decisión totalmente relacionada al sistema capitalista y de mercado en el que estamos inmersos. Un sistema violento, que tiene a la mujer entre la espada y la pared, sujeta y sumergida en el consumo, consumo que en muchos casos se hace cada vez más inalcanzable.
Si nos situamos en otro contexto socio-económico  la cultura indígena, específicamente la cultura mapuche que no tiene un arraigo económico capitalista, ve el aborto como un acto de dolor, ““Después si uno tiene un aborto uno siente su guagua, siente su guagua porque no es gracia perder una guagua”[iii].  Es más, En las cultura mapuche  el aborto está relacionado mayoritariamente a actos inesperados, o aborto involuntario “Yo picando leña tuve un aborto de cinco meses, por eso yo digo uno cuando forcejea una mujer cuando esta así no, es pa perder el hijo” [iv] Pese a ello, dentro de las tradiciones mapuches existen hierbas consideradas abortivas,  que son utilizadas por mujeres mapuches y no mapuches -Winka-  en la necesidad de un aborto, Pero estas hierbas eran evitadas en la antigüedad por las mujeres mapuches que vivían en la tradicional cultura mapuche, ya que las culturas ancestrales tienen una especial valoración mística sobre la vida Partiendo de la idea de la eterna repetición de los ciclos de la vida y la naturaleza, y de la eficacia de observar fielmente las fiestas y costumbres, el aymara pretende sostener ritualmente la continuidad del cosmos y de la comunidad; la prosperidad y la reproducción”[v] Cosmovisión que contempla una existencia plena y duradera,  con especial respeto por la naturaleza y sus ciclos.

Siendo así, el aborto está vinculado con la invasión o la llamada “Colonización” española – portuguesa en nuestro territorio americano, la mujer indígena y la mujer esclava que principalmente eran mujeres negras traídas desde territorio africano, vivió durante la época colonial, no solo explotación laboral, favoreciendo el enriquecimiento de los reino que administraban las colonias, si no también sufrió una imperante explotación sexual “Reproductoras de la vida siempre lo habían sido en África o América, pero ahora, bajo la Colonia, sus hijas/os pasaban a ser fuerza de trabajo para un hábitat enajenante. Las mujeres indígenas y luego las mestizas, además de las negras, las zambas y mulatas fueron explotadas no sólo sexualmente sino también económicamente”[vi]  Esta práctica de dominación machista y patriarcal de explotación sexual, tuvo como consecuencia la negación por parte de las mujeres indígenas, negras, mestizas, zambas y mulatas, la negación a procrear, por tanto a hacer de la práctica del aborto un acto de rebeldía “a pesar de las prohibiciones establecidas por los conquistadores, las mujeres indígenas y negras recurrieron a formas de resistencia aparentemente pasivas, negándose a tener hijos”[vii] .

No es difícil concluir que el aborto se convirtió en si en un acto de revelación femenina ante  un otro dominante, violento y opresor; Una lucha anti sistémica resistiéndose a las normas establecidas de dominación de género, en donde la mujer decide sobre su cuerpo y sobre la voluntad de procrear y “preservar” la especie con un otro –hombre- que la violenta en su individualidad sexual.  Entonces, no es raro afirmar que el aborto debe ser despenalizado en caso de violación, esto no cae en tela de juicio, es difícil encontrar el raciocinio lógico ante semejante invasión, acto salvaje y violento como el abuso sexual o la violación. 

La idealización de la familia
Por otro lado, nos encontramos con uno de los factores sociales más importantes, la familia.  Es difícil pensar que la familia puede llegar a ser un factor para tomar una decisión como el aborto, pero lo es.
Chile es un país laico, en la Constitución artículo 4° se señala que se reconoce a Chile como un Estado laico; pese a que en la Constitución se establece que Chile es un país laico, no es esto lo que se vive en la práctica.  El término de familia en nuestro país tiene un carácter religioso que no se puede ignorar, ya que se considerada como la unión  de un hombre y una mujer para vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente. Es más según nuestra propia Constitución, se considera “la familia” como el núcleo fundamental de la sociedad, Lo cual se asemeja a las palabras del padre Pio XII que denominó a la familia «célula vital de la sociedad».

La Familia está en crisis, es más, el ideal de familia se aleja totalmente de la realidad, en donde nos encontramos con familias mono parentales, en las que la mujer es - la mayoría de las veces- quien debe asumir el rol de madre-padre, y llevar a cuestas el peso de la “familia”. Entonces es ahí donde pasa a segundo plano el “vivir juntos y auxiliarse mutuamente”  del artículo 102 del Código Civil, porque la sociedad prefiere ignorar la irresponsabilidad masculina sobre la familia – hijos/as, y apuntar con el dedo a la mujer que aborta.

Pese a la crisis de la familia, en Chile, hay un especial énfasis hacia la maternidad responsable, pero no hacia  una paternidad responsable, que incluya una sexualidad masculina responsable.  Somos las mujeres quienes debemos cargar con el uso de anticonceptivos, ya que casi su totalidad – con excepción del preservativo- están pensados para que la mujer lo utilice.  Ante esta carga social, muchas mujeres que se encuentran solas ante un embarazo no deseado, o que tienen aun el ideal de familia que establece la norma social, optan por el aborto como una opción totalmente legitima, prefiriendo el aborto antes que lidiar con una maternidad solitaria, esto se ve reflejado en la disminución de las tasas de natalidad-  1,8 hijos por mujer, según el INE.

Cuerpo territorio de resistencia
El concepto de cuerpo, va más allá de la diferenciación sexual de lo femenino y lo masculino, es más el cuerpo es un espacio tangible construido en base a subjetividades.  Y a su vez, en donde la sexualidad traspaso los muros de la simple reproducción humana, pasando a  acto recreativo y de experimentación.  El cuerpo es un espacio personal, que se ha convertido en territorio de resistencia.  En este caso la mujer tiene derecho a decidir sobre su cuerpo y se resiste ante el embarazo y la maternidad, generando una tensión político-social que se produce cuando opta por el aborto. 

Es también, el cuerpo un escenario del poder, que Foucault denominaría Bio-Poder, donde hay confrontaciones culturales y luchas sociales, es entonces el cuerpo un territorio de dominación “Ese bío -poder fue, a no dudarlo, un elemento indispensable en el desarrollo del capitalismo; éste no pudo afirmarse sino al precio de la inserción controlada de los cuerpos al aparato de producción y mediante un ajuste de los fenómenos de población a los procesos económicos”[viii]

La mujer  revelándose, en este caso, ante la norma establecida “se entiende que el cuerpo puede ser observado como la resultante de un proceso de confrontación entre relaciones sociales cuyo ordenamiento tiende a adquirir la forma de lucha entre clases o conjuntos de relaciones sociales”[ix] recurre al aborto, liberándose de la dominación político-social establecida sobre su cuerpo.

Cuando hablamos de cuerpo no puedo dejar de mencionar la importancia de las masculinidades y su relación con el aborto, ya que entramos en un campo de discusión complejo.

Por una parte nos encontramos con que es otro, que bajo una doctrina patriarcal, o también considerado una masculinidad hegemónica, quien impone la norma social y que penaliza el aborto. Por tanto es el Estado y quienes lo componen quienes actúan como agentes decidores sobre el cuerpo de la mujer,  Lo cual provoca una lucha constante entre el dominio masculino y la autodeterminación femenina.  

Por otro lado,  nos encontramos con las  masculinidades del sujeto involucrado, que hacen referencia a la relación directa con el aborto y la paternidad. Las mujeres nos hemos apropiado de la temática del aborto como un asunto totalmente nuestro, donde somos las protagonistas de la discusión sobre el aborto, dejando de lado el tema de las masculinidades y la paternidad.  Esto también ocurre, por que en la mayoría de los casos, la decisión del aborto recae netamente sobre la mujer, ya que es la mujer quien debe cargar con la responsabilidad sexual y reproductiva, por ende, con el embarazo. Y la sociedad no responsabiliza al hombre por su sexualidad irresponsable ni por su paternidad irresponsable, ni tampoco se le responsabiliza por la realización de un aborto en su pareja y/o compañera, siendo que el feto contiene una carga biológica de ambos.  Esto se aprecia en que el castigo penal es impuesto sobre la mujer, y no sobre el padre de aquel feto.

Conclusiones
El aborto es un acto de rebeldía ante la norma, y la dominación del sistema. Es una apropiación del cuerpo como territorio personal, en lucha constante contra la hegemonía masculina que está representada con el Estado.

Con el proyecto de ley de despenalización del aborto en las tres causales: violación, inviabilidad fetal y riesgo de vida de la madre, se ha lograra un avance en relación a la discusión sobre el aborto en chile, sobre todo en los casos extremos donde está en riesgo la salud de la madre, o casos de abuso y violación sexual. 
Pese a ello, el proyecto de ley no soluciona las problemáticas de fondo que involucran el  tema del aborto en nuestro país:

 a) Pobreza y las carencias económicas femeninas (bajos sueldos, inestabilidad laboral, discriminación maternal, encarecimiento de los costos de vida, etc.) 

b) problemáticas sociales (acceso a salud y educación de baja calidad), 

c) crisis de la familia, en donde son mujeres solas las que sustentan a sus hijos/as, por lo que la decisión del aborto debiera ser una opción personal sin la norma social sobre ellas.  

d) Fortalecimiento de masculinidades, que incluyan la concepción de paternidad y sexualidad responsable. 

e) Aceptación desde las autoridades dominantes,  de la autodeterminación femenina sobre su cuerpo.


[i] Página 1. Mujeres en Chile, de lo privado a lo público. Carla Peñaloza. 
[ii] Mes de Octubre 2014. http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl
[iii] (Quinturay, 32, región de la Araucanía rural) Pautas de Crianza Mapuche. Centro Interdisciplinario de Género.
[iv] (Leflay, 56, región de la Araucanía rural). Pautas de Crianza Mapuche. Centro Interdisciplinario de Género
[v] Pág2. Cosmovisión Aymara. Rosario Mena.
[vi]  La condición de la mujer en la Colonia y la consolidación del patriarcado.  Pág 4
[vii] Ibid. Pág 5.
[viii] Michel Foucault. Historia de la Sexualidad.
[ix] Pág 31, El malestar de los cuerpos. Gustavo Ánton.